jueves, 19 de agosto de 2010

COMPRENDIENDO AL POPULISMO


La crisis financiera internacional ha motivado que algunos políticos en Argentina, se hayan alegrado de que el país este aislado del mundo, y que por ello supuestamente no lo afecta.-

Es un reflejo del clásico idilio de “vivir con lo nuestro”, que sería interesante analizar para poder empezar a olvidarlo.-

Esta visión parte de suponer que Argentina  tiene todo para autoabastecerse, sostienen que poseemos comida, energía, tierras, bancos, población educada, y mercado interno. En ese contexto le cabe al Estado, implementar la “sociedad organizada” de modo que se estimule la producción, se redistribuya el ingreso, y se procure la mayor igualdad de nivel de vida en la población.-

Si esto fuera posible, sería el paraíso en la tierra. Pues no habría pobres, no habría conflictos y nadie sufriría por temor a que alguna vez le falte trabajo o comida. El problema es que lamentablemente no funciona. No funcionó en la Argentina  desde el 1º peronismo, no funcionó con los gobiernos laboristas en Inglaterra en la post-guerra, y no funcionó con los demócratas de EE UU luego de 1960. Esta enumeración no agota los ejemplos, pero sirve para mostrar que aún en los países más ricos del planeta este paraíso económico no funcionó.-

La consecuencia inexorable en todos ellos fue una situación llamada “estanflación”, que es una nefasta combinación entre estancamiento  e inflación. Estancamiento de la producción e inflación permanente de precios. La gran pregunta es ¿porqué ocurrió esto?. ¿Por qué la producción se paralizó?, ¿Por qué empezaron a subir los precios de todo en todo momento?.-

Un pensador austriaco Friederich von Hayek sostuvo que el motivo de todo esto era que se había desalentado el espíritu de creación e innovación en la economía; por lo que se había convertido a las empresas y a los trabajadores en monumentales burocracias donde todo parecía seguro, todo parecía estable, y cualquiera que deseaba un cambio era marginado.-

En Inglaterra el partido laborista, que gobernó por más de 30 años, estaba integrado por los sindicatos de trabajadores que se oponían a toda reforma.-

En EE UU un autor Lester Turrow escribía en 1973 un libro “La sociedad de suma cero” en la que sostenía que no es posible hacer ningún cambio en la sociedad, pues toda reforma implicaría sacarle algo a alguien para dárselo a otro. ¿Cómo rompieron Inglaterra y EE UU ese circulo vicioso a la pobreza?.-

Dos gobernantes, basados en las ideas de Hayek, dieron el impulso. Margaret Thatcher y Ronald Reagan iniciaron profundos programas de desregulación intentando resucitar el espíritu creativo en sus países. Las protestas y oposiciones fueron impresionantes. En Inglaterra la huelga de los mineros duró más de 1 año oponiéndose a la privatización. En EE UU fueron a la quiebra casi todas las empresas aéreas que no soportaron la competencia.-

La crisis provocada para salir de la estanflación fue gravísima, quebraron miles de empresas atrofiadas, lo que llevó a mayor desempleo, y potenció las protestas y la anarquía en esos países. En Inglaterra por la huelga de camioneros se llegó a recoger la basura en Londres con el ejército, pues las ratas inundaron la ciudad.-

Finalmente, después de 3 o 4 años de crisis, la economía, que estaba anquilosada con regulaciones empezó a moverse y EE UU e Inglaterra iniciaron uno de los períodos de progreso más largo de su historia.-

¿Porqué no se puede “vivir con lo nuestro”?. Supongamos una familia que desee vivir con lo propio. Deberá vivir de lo que cultiva y cría en su casa, todos deberán limitar sus necesidades a lo que allí se consiga, y no es posible que ningún otro miembro se sume a la familia, pues de hacerlo no habrá suficiente para todos.-


Esto es exactamente lo que ocurre en una economía cerrada. La producción es de subsistencia y los habitantes se acostumbran a vivir en la miseria. El problema es que todos deseamos vivir mejor, y muchas veces eso implica comprar cosas que se hacen fuera del país, y una vez que esa necesidad se desparrama la economía cerrada populista estalla. Por ese motivo en Alemania Oriental debieron levantar un muro en Berlín, para evitar que la gente huya a las economías abiertas.-

La Argentina  inició un proceso de desregulación en los ’90 con enormes costos sociales, al igual que lo hizo Brasil. Ellos mantuvieron el rumbo y hoy tienen una economía 5 veces mas grande que en los ’80. Nosotros deshicimos todo lo hecho, desperdiciamos todos los sacrificios de los ’90, y poseemos una economía del mismo tamaño que en los ’80 con 15 millones más de habitantes.

Es hora de que olvidemos el populismo económico si deseamos reducir la miseria y la marginalidad en el país.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario