lunes, 1 de septiembre de 2014

CAMBIO ÉTICO CONTRA EL POPULISMO



 Argentina y Venezuela, aplicando políticas muy similares han terminado en crisis idénticas. Inflación, desabastecimiento, desocupación, recesión, criminalidad creciente, déficit fiscal expansivo, deterioro generalizado de la calidad institucional, corrupción escandalosa y una decadencia moral e intelectual extendida por una basta mayoría de la ciudadanía.-

Es posible revertir ese proceso de decadencia? Es muy difícil, ya que los hijos, viudas y bastardos del régimen imperante ofrecen férrea resistencia, y los que están disconformes no saben muy bien porqué, ni qué es lo que pueden pretender para superar esta miseria.-
 
Esta vacuidad de principios e ideas en los ciudadanos, se refleja a su vez en los principales dirigentes políticos que se destacan por su mediocridad, insipidez y pusilanimidad.-

Argentina posee casi el 40% de su población recibiendo alguna canonjía estatal durante varias generaciones. La inmensa mayoría de sus empresarios no son mas que parásitos en búsqueda de alguna ayuda política para ganar dinero rápido y sin esfuerzo ni inventiva. 

Con lo cual, en una economía sana, en donde progresan los que mejor trabajan e invierten, todas estas personas poseen escasísimas oportunidades de progresar, y por ese motivo se oponen con todas sus fuerzas a cualquier modificación sustancial al populismo imperante. 
Sin embargo trágicamente ese mismo populismo no hace mas que empobrecerlos a todos aún más, sometiéndolos al despotismo de mediocres caudillejos en las provincias y relegándolos a morir en servicios públicos (salud, educación y seguridad) de pésima calidad.-

Pero aún en el supuesto de que el país se decida a revertir esta decadencia adoptando políticas medianamente sensatas, ellas tampoco darán resultados inmediatos, y es muy probable que en el ínterin, los esfuerzos y sacrificios que haya que hacer para reducir el insoportable gasto público, y las asfixiantes regulaciones, generen en el corto plazo más perjuicios que bonanza. Lo cual nos expone a que ni bien haya una tenue recuperación se regrese a la borrachera populista, como tantas veces en el pasado.-

En el siglo XVIII y XIX las revoluciones políticas se daban desde una aristocracia ilustrada hacia la basta ciudadanía; desde el siglo XX eso es imposible por los sistemas de electorales masivos que se han impuesto; por lo  que es imprescindible un cambio de ideas, principios y aspiraciones de la población para empezar a progresar.-

La Argentina se ha convertido en un país de ideas y proyectos muy mezquinos. Hemos abandonado la ética del Martín Fierro (con sus esperanzas de libertad anárquica) y del colono (con su espíritu individualista de sacrificio y esfuerzo para buscar enriquecerse); reemplazándola por la ética del empleado público en la que hasta los mas jóvenes sólo aspiran a un sueldito, una obra social y una tranquila jubilación.-

El campo pareciera que es una esperanza de cambio, ya que es un sector que podría ver grandes ganancias en sus emprendimientos y sacrificios. Lo cual podría alentar a que otros traten de imitarlos al ver las oportunidades que el trabajo independiente ofrece. Sin embargo, dado que siempre subsistirá una mayoría de ciudadanos ansiosos por “redistribuir la riqueza”, aquellos que progresen siempre correrán el riesgo de ser exprimidos con impuestos para mantener al ejército de clientes del populismo, lo que arruinará a ese sector y todos volveremos a la inveterada decadencia.-

Muchas veces en el pasado, tras pavorosas crisis, se adoptaron medidas parciales que llevaron a transitorias recuperaciones, lo cual llevó a otro ciclo populista que arruinó una vez más al país.-

Cómo romper esa zaga de altibajos populistas? Es muy, muy difícil, ya que los políticos son populistas porque la ciudadanía reclama “un sueldito estatal, una obra social y una tranquila jubilación”.-

En general se admite que un avance en solucionar un problema, es reconocer que existe, identificarlo, y entender su dinámica.-

Quizás si la amplia mayoría de los ciudadanos llegan a entender que el estado, el gobierno y los políticos son sus principales enemigos, y que la única forma honesta y perdurable de progresar es por uno mismo; quizás, en algún momento, Argentina vuelva a ser una vez mas una tierra que asegure “los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.-


viernes, 9 de noviembre de 2012

EL CONSENSO DEL “8N”




El pasado 8 de noviembre se produjo la mayor manifestación ciudadana de la historia del país, ya que no solo se convocó una multitud asombrosa en Buenos Aires, sino que además ello se replicó en forma simultánea en varias ciudades del interior de la Argentina, y en el extranjero, reuniéndose multitudes inusitadas en localidades tradicionalmente menos combativas, como Formosa, San Juan, y Salta, entre otras.-

Ante ello cabe analizar el motivo de tamaña convocatoria, así como sus efectos futuros en el país.-

Hayek señala que las asambleas sólo sirven para ponerse de acuerdo en cuestiones básicas, y cuanto más básicas, mas consenso es posible de lograr.-

La magnitud de la manifestación del 8 de noviembre demuestra que los ciudadanos se manifestaron en reclamo de cuestiones elementales, que se suponían vigentes, pero que el peronismo en esta última década ha violado de modo avieso.-

Pasó ya el síndrome del 2001 por el cual se toleró la vulgaridad, la soberbia y la mediocridad de los Kirchner. Eso se perdió ya en 2007 cuando fueron derrotados en casi todos los centros urbanos, se ratificó en la derrota del 2009 y siguió latente hasta hoy.-

Las constituciones, por definición, poseen vigencia porque expresan las cuestiones básicas sobre las que están de acuerdo la enorme mayoría de la población. Es así que receptan el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, a la seguridad interior, a la justicia. Establece gobiernos limitados, transparentes, decente y medianamente capaces. Crean tribunales con jueces idóneos, imparciales del gobierno, y honestos.-

Todas estas reglas básicas hoy están en crisis, producto de un ruinoso gobierno peronista liderado por Kirchner; y esa crisis es la que hace necesario explicitar el consenso básico que históricamente inspiró a la constitución nacional.-

Hoy la crisis no sólo es económica. A diferencia de 1989 y 2001 en la que los ciudadanos se levantaron por una crisis de la economía, hoy además se revelan ante una profunda crisis moral en toda la dirigencia política. No sólo de valores éticos, sino también de ideas. El reclamo no es solo que dejen de robar impunemente, sino que además respeten al ciudadano en su derecho a decidir cómo vivir y cómo usar su dinero.-

Ante este claro mensaje de la ciudadanía ¿qué puede pasar en el futuro?.

En ese sentido no soy muy optimista. Tanto oficialismo como oposición han demostrado que distan mucho en compartir ese consenso ciudadano.-

El gobierno, tras la manifestaron del 13 de septiembre, ignoró lisa y llanamente el contenido del reclamo; y la oposición solo atinó, tras varias semanas de dudas, a firmar un compromiso para oponerse a la reelección de Kirchner.-

Tras esta nueva manifestación, Kirchner directamente no se refirió al tema, y ante ello la caterva de adulones de segunda línea, se limitaron a minimizar el reclamo. La oposición por su parte, no ha tenido un mejor desempeño.-

En todas las grandes manifestaciones ciudadanas en el pasado, los líderes políticos demostraron que, además de compartir el consenso que provocaba la manifestación, estaban un poco más adelante del ciudadano medio, y visualizaban medidas para expresar en los hechos ese consenso. Así fue en 1810, en 1853, en 1945 y en 1983. Hoy eso no ocurre. La mayoría de los líderes políticos no aceptan ese consenso básico constitucional, y lo cierto es que adhieren a los anti-valores sostenidos por el gobierno, tal es el caso de Alfonsín (h), Pino Solanas, Stolvizer, Donda, Binner. Y los que parecieran compartir el consenso, no tienen idea de qué hacer para llevarlos a la práctica, tal es el caso de Macri, Sanz, Aguad o Morales.-

Tras la manifestación de 8 de noviembre no creo que Argentina derive hacia la Venezuela chavista como pretende Kirchner; pero tampoco creo que se encamine rápidamente hacia otro sentido. Ahora es el turno de la oposición. El gobierno ya esta en retirada, no podrá ser reelecto, y solo le cabe terminar el mandato. Los partidos de oposición deberán renovar su caduca dirigencia, caso contrario, nos arriesgamos a que los ciudadanos ante la falta de mejores ofertas, voten una vez más a un “malo conocido” como ocurrió en 2011; y eso si podría ser muy peligroso para la estabilidad de las instituciones.-

La gran responsabilidad histórica  ahora radica en los dirigentes de la oposición, estará en ellos decidir si privilegian sus mezquinas ambiciones, o se renuevan y aceptan este nuevo consenso ciudadano.-


martes, 26 de junio de 2012

LA CRISIS EN PARAGUAY


El 21 de junio pasado la Cámara de Diputados del Paraguay, con 80 miembros, aprobaron por 73 votos contra 1, el inicio del juicio político en contra del Presidente Lugo, como secuela de la matanza de 6 policías y 11 campesinos en un desalojo en Curuguaty.

Al día siguiente, el viernes 22 de junio el Senado recibe en audiencia pública a los defensores de Lugo (quien decidió no asistir al recinto) y a los fiscales de la acusación; y tras 7 horas de deliberación se vota la remoción del Presidente; siendo aprobada con el voto favorable de 39 senadores, 4 en contra y 4 ausentes.-

La Constitución de Paraguay tiene un sistema muy similar a la Argentina en la materia; ya que el voto de dos tercios de las cámaras es necesario para aprobar tanto el inicio del proceso, como la remoción del presidente. Pero en Paraguay, a diferencia de nuestro país, el procedimiento dentro de las Cámaras no esta regulado, por ese motivo los legisladores pueden organizar el proceso como estimen mas adecuado en cada caso.-

En el caso de Paraguay al aprobarse el inicio del juicio político en contra de Lugo, el Senado reglamentó el procedimiento, estableciendo los plazos en los que se debería tramitar, siendo aprobado por la mayoría de la Cámara; y ratificada luego la validez de dicho procedimiento por la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, al serle rechazado el recurso que interpusiera Lugo el lunes 25 de junio.-

Con lo cual el proceso de juicio político y remoción del ex-presidente fue absolutamente legal, ya que se respetó de modo literal las cláusulas de la constitución.-

Dos criticas se han hecho a este proceso: una aduciendo que no se le permitió a Lugo una adecuada defensa; y la otra, de que se habría violentado la voluntad de la ciudadanía expresada en la elección de Lugo como presidente.-

 En los juicio políticos, las reglas de los procesos judiciales se aplican de modo analógico, pero preservando otros objetivos. En un juicio penal lo importante es que un inocente no sea condenado injustamente; pero en un juicio político se trata de asegurar la estabilidad de las instituciones. Por ese motivo existe la causal amplia para remover un presidente que se denomina “mal desempeño en su cargo”. ¿Qué es “mal desempeño del cargo”?. Esa definición solo le corresponde hacerla al Senado, siempre que lo haga con el voto favorable de dos tercios de sus miembros, y ninguna autoridad sobre la tierra puede reconsiderarla. Por eso el Senado es soberano en esa cuestión.

En el caso de Lugo, el 95% de los legisladores estimaron que el desempeño de Lugo era malo; habiendo sido el detonante de la situación, la muerte de 18 personas en una usurpación, luego de varios años de que Lugo omitió adoptar medida alguna en contra de los usurpadores en varios campos del país. Con lo cual, los congresistas estimaron que no había mucho mas que debatir, y aprobaron la remoción. Puede no compartirse la decisión, pero es licita, y la adoptaron las autoridades legitimas del Paraguay.

Se dice también que este es un golpe a la democracia, dando a entender que la única autoridad democrática del Paraguay era Lugo. Lo cierto es que todos los legisladores que intervinieron en el proceso, también fueron electos como Lugo, y algunos como parte de la misma alianza del ex-presidente, por lo que su legitimidad democrática es indudable; a ello se le agrega que si se suman las mayorías alcanzadas en el Congreso, el 95% de los congresistas representan una legitimidad democrática mucho mayor a la de Lugo que solo obtuvo poco mas del 40% de los votos.-

Por todo ello, lo primero que hay que destacar es que en Paraguay no hubo un golpe de estado, que supone un quebrantamiento de las instituciones.-

Lo segundo a tener en cuenta, es que constituye una escandalosa afrenta a la soberanía del Paraguay, y una oprobiosa falta de respeto a los ciudadanos de ese país; que desde gobiernos y países extranjeros se les pretenda imponer a una persona en el gobierno, avasallando las decisiones de sus legítimas autoridades.-

Tengo un especial afecto por Paraguay y su gente; respeto profundamente sus tradiciones y sus costumbres, así como admiro su original sistema institucional; por todo lo cual me indigna la soberbia pretensión de Kirchner y la mayoría de los políticos argentinos, que nos han llevado a la ruina en estos años, pretender decirles a los paraguayos quien los debe gobernar. Paraguay no es una provincia argentina, recuérdenlo.-


sábado, 26 de mayo de 2012

PROPIEDAD, LIBERTAD Y HAMBRE


El mundo hasta principios del siglo XVIII vivió bajo continuas hambrunas. Era habitual que cada 10 o 15 años un tercio de la población muriera por no tener nada que comer. Los niños eran abandonados porque casi no había leche. La fertilidad de las tierras estaba agotada. Londres, Paris, Madrid, Viena, y otras grandes capitales de Europa veían acumularse los cadáveres insepultos; mientras la población comía la corteza de los árboles, ratas, caballos, perros y hasta los mismos cadáveres. Un libro muy esclarecedor sobre esta realidad es “El hambre en la historia” de Parmelee Prentice.-

¿Cómo cambió ese destino siniestro de la humanidad? 

Cerca de 1720 en Inglaterra se establecieron tres medidas: 1º) se eliminó el uso comunitario de la tierra, permitiendo que las personas se hagan dueñas de ellas y las cerquen; 2º) se permitió que los individuos resuelvan sus problemas del mejor modo que pudiesen;  dando inicio a la libre contratación; y 3º) se permitió que cada persona se haga dueña del producto de su trabajo, derogando el reparto comunitario de la cosecha y el ganado.-

Estos cambios en pocos años dieron comida a Gran Bretaña, lo que liberó a muchas personas de la esclavitud del hambre, dándoles fuerzas y tiempo para imaginar los inventos que 50 años después iban a dar origen a la Revolución Industrial, que volvió a incrementar la calidad de vida de las personas (ver “La conquista de la pobreza” de Henry Hazlitt).-

Ashton en su libro “La Revolución Industrial” refiere que el progreso industrial, que incrementó la diversificación de la producción y la reducción de precios, puso al alcance de las personas más humildes mejores ropas, comidas, casas, transportes; todo lo cual redujo nuevamente la mortalidad.-

Reformas similares se quisieron hacer en Rusia y China, durante el siglo XX, para revertir las hambrunas masivas que provocó el comunismo; pero en pocos años fueron derogadas y millones de personas volvieron a perecer de hambre. Por lo que queda claro que no basta que se hagan reformas, sino que además es preciso que haya seguridad de que no serán revertidas.-

Esa búsqueda de seguridad frente a los abusos del poder fue lo que desveló a los creadores de la constitución en EEUU en 1778; y en “Los papeles federalistas” sentaron las bases del sistema republicano moderno, en el que el poder esta dividido, y limitado por derechos inalienables; de modo tal que la vida, la propiedad y la libertad de las personas no pueden ser eliminadas por el gobierno ni aún con el voto favorable del 99% de la ciudadanía.

Lamentablemente con el devenir de la historia, y en especial desde el gobierno de Franklin D. Roosevelt, la tradición republicana en EEUU se fue restringiendo. Pero aún sigue siendo hoy el país mas seguro del planeta, pues los frenos institucionales funcionan mejor que en otros países.-

La tiranía de Rosas puso a los constituyentes en el país ante el mismo dilema. La protección de los derechos es imprescindible para que las personas puedan realizarse en la vida, y con ello hacer progresar a la comunidad; ¿pero cómo protegerlos frente al gobierno?.-

La Constitución de 1853 intentó reflejar lo que en el mundo y en nuestro país, se había aprendido hasta ese momento para contener y limitar a los políticos en el gobierno. Ese sistema institucional respetado en general, entre 1853 a 1930, hizo a la Argentina la 7ª economía del mundo; y mucho de lo que se logró en aquellos tiempos aun hoy disfrutamos.-

Pero lamentablemente el deterioro institucional que sufrimos en el país, fue mucho más severo que el de EEUU; y llegamos en la actualidad a tener un gobierno que no posee ningún límite. Diariamente se violan derechos elementales, con el silencio de la Corte Suprema y la complicidad de los partidos de oposición.-

La propiedad en Argentina no posee ningún valor ni tienen ninguna protección. Las cosechas y los ganados son vendidos en las condiciones que fija el gobierno. La moneda en nuestros bolsillos vale lo que los políticos desean, y podemos comprar lo que ellos nos dejan. Hoy comprar dólares está prohibido.- 

El incremento de la cantidad de pobres y de indigentes en Argentina no es casualidad. Estamos desandando el camino, y regresando a los tiempos antediluvianos cuando las personas se morían de hambre; espero que los ciudadanos vean la decadencia, y que los políticos adviertan el peligro; ya que siempre en el pasado, cuando la población padeció hambre, las cabezas de reyes y reinas rodaron.-



martes, 8 de mayo de 2012

PERSPECTIVAS




Contra lo que se cree comúnmente, el Estado no es el impulsor de la economía, sino que por el contrario, gobierno, políticos y funcionarios públicos son parásitos de la actividad económica.-

La sociedad progresa, solo si progresan las personas. Y las personas sólo progresan trabajando y obteniendo ganancias con ese trabajo. Esas ganancias les permiten pagar sus gastos y ahorrar. El ahorro a medida que se acumula, llega a formar un capital, que luego posibilitara la inversión para mejorar la empresa que se posee, o para crear otra, generando así más trabajo y producción; que en caso de que se hagan bien las cosas, podrá dar otras ganancias, y el círculo virtuoso sigue progresando.-

El gobierno se mete en medio de este círculo cobrando impuestos a empresarios y trabajadores. Por eso es tan importante que los impuestos no se devoren la capacidad de ahorro, y que los servicios del estado sean eficientes para que no sea plata tirada.-

Si no hay ahorro, o los servicios públicos son una cueva de corrupción e ineficiencia, el proceso de crecimiento se rompe y todos se hacen cada vez más pobres.-

¿Qué esta pasando en la Argentina de nuestros días?

El círculo de trabajo, ganancias, ahorro e inversión, está roto desde hace varios años; por eso la pobreza sólo ha ido creciendo y no dejará de crecer. La presión tributaria sobre la economía formal es superior al 50%; es decir, la mitad de lo que se produce se la lleva el gobierno. No quedando nada para ahorrar. A ello se le suma que el gasto público, pese a ser el más alto de la historia, es absolutamente improductivo.-

Un gobierno que asfixia a los contribuyentes y gasta compulsivamente, termina arruinando a las empresas y causando su propia insolvencia; y eso es lo que esta ocurriendo en el país.-

En el año 2011, el déficit público fue de $30.662 millones; y en el primer trimestre del año 2012, el déficit del sector público nacional subió a $35.426 millones. Este fenomenal agujero fiscal se financia arrebatando todos los recursos que se avizoran. 

En 2009 se robaron los fondos de las AFJP. En 2011 fueron por las reservas del BCRA. Y en 2012 confiscaron YPF para quedarse con su recaudación. Pero eso no alcanza. 

Por eso se imprimen billetes por toneladas, lo cual desde hace varios años viene incrementando la inflación, lo que alienta reclamo de ajustes salariales, que hace crecer nuevamente el déficit fiscal, que se cubre imprimiendo billetes, que vuelven a generar inflación, y el circulo se retroalimenta.-

Los recursos tributarios cada vez crecen menos y el gasto público crece año a año de manera escalofriante. Entre 2003 y 2011 el gasto público se duplicó, y pese a que la recaudación tributaria subió a niveles record, no hay plata que les alcance.-

La inversión interna y extranjera prácticamente ha desaparecido. El ahorro con una inflación del 30% es suicida. Los salarios, son cada vez más bajos, pues la inflación siempre es mayor a los aumentos. Con lo cual la producción cae o se estanca, el consumo se reduce, y los precios siguen subiendo impulsados por la emisión gubernamental de billetes.-

La asfixia financiera les llega primero a los más chicos. A fines del 2011 ya varios municipios de distintos lugares del país reconocieron que no podían pagar el aguinaldo. En el primer trimestre del 2012 varias provincias, entre ellas Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, tuvieron que pedir prestado dinero para poder pagar los sueldos.

El gobierno cada vez necesita más dinero, y cada vez tiene menos recursos.-

Esto fue lo que ocurrió en 1989 y en 2002. En 1989 Alfonsín para poder pagar el gasto público emitía dinero que provocaba inflación. En 2002 el Estado ya sin poder seguir pagando sus gastos con endeudamiento se declaró en quiebra.-

El gobierno de Kirchner no tiene ni la voluntad ni la capacidad para revertir este proceso. Por lo que el escenario económico que nos espera es de agravamiento de todos los problemas. Más inflación, menor capacidad de compra, menor producción, más escasez....
 
Resta por ver qué efectos políticos esto puede tener, ya que la oposición no representa una alternativa al gobierno, pues avalaron todas y cada una de las medidas que provocaron estas situación.-

El futuro económico del país es una certeza; el porvenir político de la Argentina  es una incógnita.-



jueves, 8 de marzo de 2012

MONEDA Y BANCO CENTRAL


¿Qué es la moneda? Supongamos que no existiera el dinero, ¿cómo se realizarían los intercambios?. Mediante el trueque. La personas intercambiarían cosas entre si. Lo cual exigiría: 1º) que las personas tengan algo que intercambiar; y 2º) encontrar a otra persona que le interese lo que ofrecemos, y que a su vez pueda ofrecernos algo que a nosotros nos interese.-

Este sistema de intercambio es muy incómodo, por lo que las personas en los orígenes de la historia trataron de hacerse de bienes que valoraran la mayoría, y de ese modo poder intercambiar de modo más ágil. Algunos creen que esos primeros bienes fueron la sal, el aceite, algunos tipos de piedras duras que se usaba para las armas y utensilios. Hasta que paulatinamente el oro fue convirtiéndose en el metal apreciado por casi todos en el mundo civilizado, como un bien de intercambio. Así se estabilizó la idea de moneda, nacida espontáneamente por la interacción humana.-

Con lo cual la moneda es un instrumento de intercambio, que supone que el que la posee es porque algo productivo hizo para obtenerla. Es decir, la moneda representa un bien, un valor que fue creado antes que ella.- 

 Durante toda la historia los gobiernos siempre intentaron hacer fraudes con la moneda. Algunos falsificando, otros robándosela a los individuos con impuestos y otros directamente confiscando las reservas de oro por el mundo. Se trataba de situaciones claramente ofensivas, y la gente se daba cuenta fácil de los latrocinios monetarios.-

Eso cambió en las primeras décadas del siglo XX cuando John Maynard Keynes imaginó a la moneda como creadora de valor. Es decir, la moneda no representa un bien previamente entregado a intercambio, sino que la misma moneda genera valor. Con lo cual la prosperidad de un país dependía de que se le diera a la población la mayor cantidad de dinero posible, para que de ese modo salgan a comprar, lo que supuestamente  incentivaría a los comerciantes e industriales a producir y a vender. Creándose sobre esa base los bancos centrales en varios países, para “administrar” la cantidad de moneda.-

Esta falacia monetaria hoy sigue muy de moda, y es la causa primordial de los procesos inflacionarios e hiperinflacionarios que empobrecieron y empobrecen a varios países (incluida la Argentina); así como también de las crisis que cíclicamente se dan en los sistemas financieros y bursátiles desde 1930 en adelante.-

La razón de la falsedad de la teoría keynesiana es muy simple. La emisión centralizada de billetes (o la creación de dinero bancario con la manipulación del crédito, que es algo muy parecido) hace que “milagrosamente” la gente de pronto tenga más dinero en el bolsillo, sin haber producido más, con lo cual, existe la misma cantidad de bienes, pero mas compradores, lo cual en definitiva provoca inflación, luego pérdida de poder de compra de los asalariados, y finalmente acarrea caída en las ventas; recesión y desocupación.-

Por ese motivo son tan peligrosas las manipulaciones monetarias.
Durante los ’80 y lo ’90 se creyó que si se imitaba el esquema del Banco Central Alemán, que era independiente del gobierno; la manipulación monetaria sería menos nociva. Lo cierto es que la crisis en Europa en el EEUU prueba que no es así, y que siempre que un aprendiz de brujo monetario manipula la moneda, a la larga o a la corta, provoca mas daño que el quería evitar.-

En Argentina  las cosas son más rudimentarias. Para un argentino, luego de décadas de inflación, la única moneda con valor es el dólar. Por eso en lo ’90 se creó la convertibilidad, para que se vuelva a confiar en la moneda local. Se le dijo a la gente: “tome este peso, y cuando lo desee pase por el banco y le damos dólares”. Correlativamente se le prohibió al BCRA darle esos dólares al Gobierno para que pague sus deudas.-

En el 2002 se borró esa promesa, y ya el peso no era convertible en dólares, pero se dejo la prohibición al BCRA como una especie de fantasía para que la gente siguiera confiando en la moneda argentina, en base a suponer que las reservas del BCRA respaldaban de algún modo el peso.-

Ahora, con la reforma de la Carta Orgánica del BCRA hemos vuelto al principio. Hemos retrocedido a los tiempos anteriores a la convertibilidad, cuando los Gobiernos podían vaciar las reservas del Banco; y en todos los casos, siempre, terminamos con procesos inflacionarios endémicos, ya que la moneda argentina perdía su valor aceleradamente.-

En el futuro que se agencia, Dios tenga misericordia de nosotros, porque el gobierno no la tendrá.-


jueves, 1 de marzo de 2012

INFLACIÓN, CORPORATIVISMO Y POBREZA



La Argentina se ha estabilizado en un proceso inflacionario, con índices del 20 al 30% anual. Es interesante analizar qué efectos produce un fenómeno así.-
  
En un reciente libro de Enrique Szewach “La trampa populista” pone de relieve que la inflación vacía de poder a los órganos normales de la democracia, ya que ni los presupuestos votados por los legisladores, ni las sentencias de los jueces, llegan con la urgencia necesaria para recomponer los valores destruidos por la inflación. 
 
Por ese motivo paulatinamente el poder se concentra en el Poder Ejecutivo, que es el único que puede otorgar con celeridad compensaciones y aumentos de sueldo.-

Correlativo a ese proceso, se van afianzando como los interlocutores más poderosos frente al Poder Ejecutivo, las corporaciones, tanto empresariales, como sindicales y últimamente de piqueteros beneficiarios de planes sociales.-

De modo tal que las estructuras institucionales dejan de tener importancia en la toma de las decisiones, para empezar a decidirse todo entre el Ejecutivo y los lideres de las corporaciones.-

Los empresarios en busca de protecciones y subsidios; los trabajadores bregando por aumento de sueldos; y los beneficiarios de planes sociales reclamando reajustes; todos a su modo toman conciencia de que con quien deben hablar, y a quien deben presionar es al Ejecutivo. Los demás poderes pierden toda importancia.-

Pero no todos están representados en este corporativismo hijo de la inflación. Hay un basto sector de la población que no pertenecen a ninguna cámara empresarial, ni es representada por un sindicato, y tampoco forma parte de los movimientos piqueteros que reclaman planes sociales. Ese sector ve destruido sus ingresos por la inflación sin que puedan presionar a nadie para que les den alguna compensación.-

Pertenecen a este último grupo los pequeños empresarios y comerciantes, que no pueden pagar los altos costos salariales que acuerdan las corporaciones sindicales y empresarias nacionales; y por ese motivo deben pagar a sus empleados salarios en negro, o deben evadir impuestos, quedando expuestos a voraces ejecuciones laborales y tributarias.-

Son también parte de este grupo de indefensos, los jubilados y pensionados, que ven corroído sus haberes por la inflación, sin que puedan hacer ningún movimiento de fuerza que obligue al Ejecutivo a darles aumentos; quedándoles solo la vía de reclamar reajustes en los tribunales, en juicios que el Gobierno deliberadamente alarga con infinitas apelaciones, especulando con que los pobres jubilados se mueran, antes de pagarles un reajuste de haberes.-

Quedan indefensos también los trabajadores mas humildes, aquellos que trabajan para empleadores que a duras penas sobrellevan sus negocios, y a los que la inflación solo los empobrece más día a día.-

Había un autor clásico, Mancur Olson, que explicaba que en los regímenes en los que la prosperidad o la miseria dependía de los favores del gobierno, los grupos de poder más activos, que están más cerca del Ejecutivo, son los que se llevan las mejores tajadas.-

Carece de sentido el trabajo honesto e independiente; los partidos políticos pierden trascendencia, las legislaturas y los jueces quedan como órganos decorativos. En un proceso inflacionario como en el que se ha embarcado la Argentina, el modo de sobrevivir es acercarse al Gobierno, y tratar de rapiñar lo más que se pueda beneficios y compensaciones.-

Violento campo de caníbales en el que se ha convertido el país.-